miércoles, 26 de mayo de 2010

codigos lingüisticos, paralingüisticos y extralingüisticos

Código lingüístico

Se entiende por código lingüístico a un sistema de signos propios de las lenguas naturales. Las diversas comunidades humanas del mundo han organizado sus propias lenguas utilizando unidades de sonidos articulados que se asocian a distintos significados. El código lingüístico es el conjunto de unidades sonoras de toda lengua que se combina de acuerdo con ciertas reglas y permite la elaboración de mensajes. El emisor y el receptor deben compartir el mismo código, ya que de lo contrario la comunicación no tendrá éxito.
Los códigos lingüísticos presentan dos variantes:
Código lingüístico oral.
Código lingüístico escrito.
Ambos códigos presentan diferencias las cuales deben ser consideradas para lograr una mejor comunicación de acuerdo a las diferentes situaciones en las que se desenvuelva o se requiera maximizar la comunicación.

Entre las diferencias textuales tenemos:
Expresividad
Corrección
Selección de la información

En cuanto a la expresividad encontramos que el código lingüístico oral es mas efusivo o expresivo ya que suele estar acompañado de elementos paralingüísticos que complementan el mensaje como: mímica, entonación, gestos y movimientos corporales. Mientras que el código lingüístico escrito solo se vale del tipo y tamaño de letra y algunos signos gráficos como los de interrogación, exclamación, puntos suspensivos y otros, haciéndolo un poco menos expresivo. En relación a la corrección el código oral no es tan rígido en cuanto a las reglas normativas a diferencia del escrito que exige respeto de las reglas normativas. La selección de la información en el código lingüístico oral es menos rigurosa (se repite información, se regresa a un punto anterior, se cambia de tema repentinamente, etc.) mientras que el código escrito exige rigurosidad dado que el texto pueda revisarse. Además debe redacterse de la manera mas adecuada.

Diferencias contextuales:
Canal
Elaboración
Permanencia
Interacción entre emisor-receptor

El código lingüístico se transmite a través de las ondas sonoras, esto lo encontramos en el habla, en mensajes de TV, radio y teléfono. Mientras que el código lingüístico escrito usa como canal un soporte físico que suele ser el papel impreso o medios digitales (libros, diarios, revistas, computadores, celulares). En el código oral no hay mayor elaboración salvo que se trate de una exposición oral preparada con anterioridad, se puede improvisar. El código escrito requiere de una elaboración mas cuidadosa para lograr un mensaje coherente. El código oral es de naturaleza fugaz, es decir, lo que se dice desaparece una vez dicho. Solo puede registrarse en la memoria o mediante grabaciones. Mientras que el código lingüístico escrito permite extender la comunicación en el tiempo ya que lo que se escribe permanece. El código oral permite una interacción entre el emisor y el receptor y el código lingüístico escriño no permite una interacción inmediata.

Códigos Paralingüísticos
Esta conformado por el conjunto de signos no verbales que acompañan la comunicación lingüística y que complementan la comunicación, especialmente la interpersonal, como los gestos del rostro, la entonación y ademanes corporales. Los códigos paralingüísticos son considerados el principal vehículo para la comunicación emocional. Cuando nos comunicamos intervienen una serie de gestos o actitudes corporales que emiten mensajes, muchas veces enfatizan lo que estamos diciendo, sustituyen por completo las palabras o en otros casos desmienten nuestro mensaje verbal y es a esto que llamamos códigos paralingüísticos. Podemos decir, entonces, que la comunicación no verbal está conformada por un conjunto de movimientos corporales, señales y gesticulaciones por medio de los cuales comunicamos alguna idea o sentimiento. Todos ellos contribuyen a construir la imagen del otro cuando habla como a subrayar o a contradecir el significado estrictamente lingüístico. Como señala Mario Pérez: “El cuerpo es una fuente permanente de comunicación no verbal”. Utilizamos para enviar mensajes la cabeza, la cara en general, ojos, labios, mejillas, mentón, cejas, hombros, brazos, manos, dedos, etc.


Código Extralingüístico

El código extralingüístico esta conformado por signos que tienen significados propios, autónomos, con respecto al lenguaje y están en estrecha relación con la cultura. Estos signos se encuentran en las diferentes ciencias, disciplinas, artes y culturas. Ejemplos: códigos lógicos son (signos que sirven para expresar las relaciones, en el campo intelectivo, del hombre con el mundo; ej., todos los símbolos que utilizan las ciencias); los códigos sociales son (signos de identidad personal, social, civil y de nacionalidad; signos de cortesía, hábitos sociales, rituales, moda, juegos, etc.); códigos estéticos son. (Elementos mediante los cuales se expresa la creatividad, y la expresividad del hombre a través de las artes) extraído de Guiraud, 1960.

Modelos de análisis semióticos de Umberto Eco

Los modelos presentados por Eco son, el registro visual y el registro verbal o mensaje escrito. El semiólogo le da la justa importancia a cada registro.

Registro visual:

Eco establece que lo visual da tanta información como lo escrito o lo verbal, el considera que la imagen lejos de ser vacía y simple es compleja y rica en información, y aporta un elemento muy importante como lo es la interpretación personal que cada quien esta en libertad de percibir, según su capacidad cognitiva y sus experiencias en la vida.
Lo visual muestra un abanico de características visuales que también dan mensajes claros lo cual sintetiza la comunicación. Si se hace un buen uso de lo visual no requiere de elaborados escritos para llegar a un público, la imagen lo dice todo e incluso dice cosas que lo escrito no puede.

Registro verbal o mensaje escrito:

El registro verbal deja claramente establecido el mensaje para el receptor, lo escrito se muestra claramente presentado ya que tiene la finalidad de dar a conocer un mensaje a través del código lingüístico escrito.
Hay quienes de alguna manera tratan de separar la relación que existe entre lo visual y lo verbal creando así una rivalidad entre la escritura y la imagen. Eco deja en claro que rechaza "la actitud maniquea de los falsos intelectuales, para quienes lo escrito seria el bien y la imagen el mal, uno la cultura, lo otro el vacío”. Ambos registros pueden usarse de modo complementario. De manera tal que el registro verbal es usado a veces para evitar ambigüedades, es decir, para reforzar las ideas propuestas en la imagen.



Modelo de análisis semiótico de Roland Barthes

Barthes distingue tres tipos de mensajes en los códigos visuales:
Mensaje Lingüístico o verbal:
Presente en todas las imágenes, corresponde al lenguaje articulado escrito, cuyos significados están formados por los objetos de la escena y los significantes por estos mismos objetos reales fotografiados. Puede formar parte de la misma imagen (en forma de etiqueta o rótulos, por ejemplo en otras puede estar al margen de ella. Las funciones que desempeña son:

De Anclaje: El mensaje lingüístico hace que el observador elija una de las múltiples significaciones que puede ofrecer la imagen. La importancia del anclaje es su función ideológica. La operación de esta función se asemeja a la de un ancla que fija la movilidad de un barco, es decir, aquí el texto determina la descodificación de la imagen. El anclaje es un control, detecta una responsabilidad frente a la potencia proyectiva de las figuras-sobre el uso del mensaje: con relación a la libertad de los significados de la imagen, el texto tiene un valor represivo.
De Relevo: El mensaje lingüístico relevo el lector al lector de la necesidad de elegir uno de los significados. A través del texto reinterpretamos lo icónico. La operación de esta función se basa en que se el sentido generado por lo icónico quien envuelve lo verbal.

Mensaje icónico literal o Denotado:
Forma parte de un primer nivel del lenguaje que puede llamarse denotado en la medida en que la relación significante/significado que en él se establece es casi automática y natural, es la composición plástica, la descripción verbal o enunciación de los elementos que conforman todo el objeto de análisis. Es la abstracción de todos y cada uno de los componentes, sin ampliarlos con significaciones, simbolismos o lo que el mensaje pudiera significar para un espectador en un momento determinado.
Mensaje icónico simbólico o Connotado:
Es fruto de acoplamiento de un segundo lenguaje (el de lo codificado y cultural), el cual se trata de la connotación, está formado por agrupaciones de determinados elementos de la figura que producen significación al activar o actualizar ciertos saberes culturales. Contiene todos los significados posibles de contenido, los cuales se pueden enunciar con expresiones como: “esto me da la impresión de tal cosa” o “esto parece decir tal” esto corrobora que es la interpretación de los elementos presentes de la imagen. Esta clase de mensaje proyectan un simbolismo, una ideología, los valores que la publicidad maneja para introducirse en la preferencia del consumidor. “un mensaje, a nivel connotado ayuda a interpretar la escena, es decir precisar su significación simbólica, que para su compresión, se suele exigir un saber cultural”.

La publicidad suele presentar unidos, como si fuera una sola cosa, tres conceptos bien diferentes: el producto, la mercancía y la marca. Un producto es un fruto del trabajo humano destinado a satisfacer una necesidad y, por tanto, tiene un valor de uso. Según Roland Barthes, en toda imagen, comúnmente existen dos estructuras que se interrelacionan, a saber: la Estructura Verbal (o lingüística) y la Estructura Fotográfica (o imagen). Por lo tanto la totalidad de la información se sostiene sobre estas dos estructuras concurrentes. La primera -lingüística- está compuesta por palabras (mensaje connotado), mientras que la segunda -fotografía- está compuesta por líneas, planos y tintes (mensaje denotado).El mensaje verbal o texto es un mensaje parásito, está destinado a "connotar" la imagen, a insuflarle uno o más significados secundarios y al mismo tiempo acotarla en su polisemia. Cuando la imagen ilustra el texto lo hace más claro; cuando el texto connota la imagen la oscurece (la carga) imponiéndole una cultura, una moral, una lógica, etc. La fotografía es un mensaje sin código, por lo tanto es continuo; está constituida exclusivamente por un mensaje "denotado", pero esto por lo común corre el riesgo de convertirse en un mensaje "connotado" por la producción fotográfica, y de aquí la paradoja fotográfica. En ambos casos, tanto en la connotación a través del mensaje verbal como en la connotación a través de la producción fotográfica (manipulación) el "código de connotación" es histórico o cultural. Se supone que la fotografía es un retrato de lo real, sin elaboración: "una instantánea técnica", un mensaje denotado (sin código); sin embargo, en la selección de la toma, la luz, las poses, el encuadre, la compaginación, etc. se crea un mensaje connotado (con código).

1 comentario:

  1. ¿No cabría pensar que las señales kinésicas y proxémicas (gestos y posturas) no son contenido paralingüístico en tanto que no suponen emisión lingüística? (no así la entonación, ritmo, volumen, etc.)

    ResponderEliminar